Datos de investigación y la obligatoriedad en el Repositorio de Datos de Investigación del CONICET
Depositar los datos de investigación el Repositorio de Datos de Investigación del CONICET contribuye en el avance del conocimiento y facilita la reutilización para nuevas y futuras investigaciones.

Los datos de investigación son el elemento primordial para la creación de nuevo conocimiento ya que permiten la verificación de los resultados y la reutilización en un nuevo proyecto original. Se trata de toda aquella información recopilada, observada o creada por un equipo de investigación.
En este marco, el Repositorio de Datos de Investigación del CONICET establece la obligatoriedad del depósito de datos a partir de la sanción de la Ley 26.899 de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto en 2013, su aplicación ha evolucionado de manera más sistemática, consolidándose como una plataforma clave para garantizar el acceso abierto y la preservación de datos científicos.
La obligatoriedad de depositar los datos de investigación derivados de proyectos financiados con fondos públicos también se establece en la ley, aunque la implementación ha sido más gradual. Se alienta a que los investigadores/as autoarchiven de manera retrospectiva los datos que fueron generados durante su carrera, priorizando los datos más recientes y avanzando progresivamente hacia los más antiguos.
¿Cuál es la legislación con respecto a los datos de investigación?
- Políticas del Repositorio Institucional CONICET Digital: Resolución 2325/21
- Repositorios Digitales de Acceso Abierto Ley 26.899
- Reglamentación de la Ley 26.899 Resolución 753/16
Esta medida busca garantizar la preservación a largo plazo, su difusión a través de un identificador persistente (DOI/Handle) y su reutilización por parte de la comunidad científica. De esta manera los datos de investigación publicados contribuyen a la visibilidad y al mayor impacto de la investigación.