Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
Datos de
Investigación
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
    • TODO
  • Ayuda
    • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
    • Cómo obtener un DOI/Handle
    • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
    • Preguntas frecuentes | FAQs
    • Contacto
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Acerca de
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Emisiones de óxido nitroso con disitnto tipo de fertilización

Autores: Portela, Silvina Isabel; Araujo, Patricia InésIcon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 04/07/2022
Fecha de recolección: 09/11/2020-17/01/2021
Clasificación temática:
Ciencias Medioambientales

Resumen

El vertido de purines de tambo surge de la necesidad de vaciar las lagunas de almacenamiento, pudiendo ofrecer beneficios ambientales y económicos adicionales. Sin embargo, su alta concentración nitrogenada estimula la volatilización de amoníaco (NH3) y la emisión directa e indirecta de óxido nitroso (N2O), con consecuencias sobre el calentamiento global. El objetivo de este trabajo fue cuantificar estas salidas gaseosas de N en un cultivo de maíz para silo fertilizado con purín de tambo o urea, ajustando la dosis aplicada a partir del método del balance. La emisión de N2O se midió en días alternados durante los 10 días siguientes a la fertilización y al día siguiente a un evento de lluvia entre el día 10 y el momento del corte. A continuación, informo los datos obtenidos relacionados a las emisiones de óxido nitroso La fertilización con purín estimuló inicialmente la tasa de emisión directa de N2O en relación a la fertilización con urea y al control (55 vs 34 y 29 µg N-N2O m-2 h-1) (p<0,05). Sin embargo, en los días siguientes este patrón se invirtió (urea>purín) y los totales acumulados durante todo el período del cultivo fueron mayores en el caso de la fertilización con urea. Las salidas gaseosas (NH3 + N2O) netas (descontando los controles sin fertilizar) fueron mayores cuando se fertilizó con urea que con purín, expresándolas por unidad de superficie (3,0 kg N ha-1) o de producción (0,18 kg N Tn MS-1).

Métodos

Se realizó un experimento a campo en un tambo ubicado en la localidad de Acevedo, al NO de la provincia de Buenos Aires, a ≈20 km de la ciudad de Pergamino. El campo tiene una superficie de 114 has y ≈300 vacas Frisio-Jersey en ordeñe. El sistema productivo está basado en el aprovechamiento del pasto en forma directa con suplementación a campo. Los purines provenientes de las operaciones de ordeñe son conducidos a una laguna artificial de estabilización que permite la sedimentación de los sólidos en suspensión y descomposición parcial de la materia orgánica (tratamiento primario). Se evaluó el efecto de la fertilización de maíz sobre las salidas gaseosas de N utilizando un diseño en parcelas completamente aleatorizadas con tres repeticiones. Los tratamientos de fertilización fueron: purín, urea y un control sin aplicación de fertilizante. El 15 septiembre 2020 se sembró un híbrido de maíz para silaje adaptado a la zona (Stine 120-29 BTRG) utilizando siembra directa y en surcos distanciados a 52 cm, en unidades experimentales de 5 m de ancho X 10 m de largo. El 8 de noviembre se aplicaron los tratamientos de fertilización. Medición de N2O Las emisiones de N2O se midieron día por medio durante los 9 días siguientes a la aplicación de la urea o purín (días 1, 3, 5, 7, 9) porque se esperaba que el aporte de N de los fertilizantes y de agua del purín estimule la tasa de emisión. A partir del día 10 (estadío V7 de maíz) y hasta el momento del corte (día 88) se midió al día siguiente de cada evento de lluvia (días 18, 35, 65 y 70) para captar los picos de emisión asociados al aumento del WFPS (Krichels et al. 2022). La última medición se realizó el 17 de enero de 2021 De esta forma se analizó la emisión de N2O en dos períodos diferentes del ciclo: en el primer período se buscó estudiar el efecto inmediato de la fertilización y en el segundo, el efecto de un evento de lluvia?. Se realizaron dos mediciones simultáneas (submuestras) por parcela experimental entre las 9 y las 12 hs, utilizando la metodología de cámaras estáticas y bases (Parkin and Venterea 2010). Dos semanas antes de iniciar las mediciones se instalaron las bases metálicas en los entresurcos y se mantuvieron en la misma posición durante todo el experimento. La aplicación de la urea o purín en el interior de las bases se realizó independientemente del resto de la parcela experimental para dispensar la dosis con precisión. En cada medición se apoyó una cámara de 37 x 25 x 14 cm de altura, sobre cada base metálica y a la que se le agregó una película de agua para favorecer el sellado. Se extrajo el gas acumulado en su interior en tres momentos (0, 15 y 30 minutos a partir del momento de apoyar la cámara) y se lo cargó en viales de 10 ml. Antes de cada extracción, se evacuaron los viales con una bomba de vacío manual acoplada a un sistema de válvulas y mangueras y luego de tres extracciones y cargas consecutivas se tomó la muestra gaseosa definitiva. Las muestras se analizaron con un cromatógrafo gaseoso GC 7890 A. En cada momento de muestreo de N2O, se registró la temperatura del aire, del suelo y el estado fenológico del cultivo de maíz. La tasa de emisión de N2O de cada tratamiento se calculó ajustando un modelo de regresión lineal para el aumento en la concentración de N2O en el interior de la cámara a lo largo de los 3 momentos de medición y se expresó en µg N2O–N m−2 h−1 (Klein and Harvey 2012). Se realizaron en total 162 mediciones que resultan de 3 tratamientos x 3 repeticiones x 2 submuestras por parcela experimental x 9 fechas de muestreo. La emisión acumulada durante el ciclo de maíz se calculó como la sumatoria de los flujos diarios obtenidos por interpolación lineal entre mediciones (1 a 9 días post fertilización) + el flujo diario de los días siguientes a una lluvia sin interpolar entre mediciones, asumiendo que la tasa de emisión es despreciable en días sin lluvia y alejados del momento de la fertilización.
Palabras clave: uso agronómico de purín, volatilización de amoníaco, emisión de óxido nitroso, Pampa Ondulada
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/161144
Colecciones
Datos de Investigación(SEDE CENTRAL)
Datos de Investigación de SEDE CENTRAL
Citación
Portela, Silvina Isabel; Araujo, Patricia Inés; (2022): Emisiones de óxido nitroso con disitnto tipo de fertilización. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/161144
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
CONICET_Digital_Nro.eca48100-87ea-4eb1-a13c-f30fd8c138b4_A.xlsx
  Más
77.89Kb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades
  • Todo

Ayuda

  • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
  • Cómo obtener un DOI/Handle
  • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
  • Preguntas frecuentes | FAQs
  • Contacto

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Acerca de

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES