Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
Datos de
Investigación
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
    • TODO
  • Ayuda
    • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
    • Cómo obtener un DOI/Handle
    • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
    • Preguntas frecuentes | FAQs
    • Contacto
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Acerca de
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Secuencias PCV2 de jabalíes

Autores: Serena, Maria SoledadIcon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 10/01/2023
Fecha de creado: 21/7/2021
Clasificación temática:
Ciencias Veterinarias

Resumen

La introducción deliberada o accidental de ganado y animales silvestres fuera de su rango original de distribución genera una serie de alteraciones que pueden conducir a la extinción local de especies nativas por efecto de depredación, competencia, transmisión de enfermedades parásitas o transformación del hábitat, entre otros factores. La introducción del cerdo silvestre en la región del pastizal pampeano de la provincia de Buenos Aires data del siglo XVI, con individuos traídos en las primeras expediciones españolas que se naturalizaron en la zona. En la mayoría de los lugares donde existen poblaciones naturalizadas de cerdos silvestres se han identificado múltiples impactos negativos de la especie sobre el ambiente, la ganadería y la agricultura. Durante las últimas décadas, las poblaciones de cerdos silvestres han experimentado un importante aumento en la Argentina, frecuentemente superpuestas con la distribución de granjas comerciales, implicando un riesgo para la transmisión de enfermedades, ya que el cerdo silvestre podría actuar como reservorio de patógenos. El control de la población de cerdos silvestres es posible si una combinación de métodos efectivos elimina anualmente el 60-70% de los individuos. El objetivo de este proyecto es detectar patógenos emergentes y re-emergentes presentes en cerdos salvajes de la Bahía de Samborombón, incluyendo agentes de importancia para la salud humana, para la producción animal o para la fauna silvestre. En este sentido los patógenos seleccionados para este estudio los dividiremos en bacterianos y virales tales como Leptospira spp, Chlamydia spp, micobacterias patógenas del complejo Mycobacterium tuberculosis, Virus de Influenza y Rotavirus, todos ellos de importancia para la salud pública. Además, incluiremos la detección de otros agentes de importancia para la producción porcina como son el Parvovirus porcino, el virus de la Enfermedad de Aujeszky, el Circovirus porcino tipo 2 y el virus recientemente descripto denominado Circovirus porcino tipo 3. Dicho objetivo se llevará a cabo en función al plan de control de la población de cerdos silvestres en áreas protegidas (disposición DI-2019-3-GDEBA-DPRNYOATOPDS) preservando de esta forma la biodiversidad y el ambiente. El proyecto implica un trabajo colaborativo e interdisciplinario en el cual participan diferentes instituciones e investigadores que son considerados como referentes a nivel nacional.

Información Técnica

Secuencias nt
Palabras clave: Cerdos salvajes, PCV2, reservorios
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/184223
Colecciones
Datos de Investigación(CCT - LA PLATA)
Datos de Investigación de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Serena, Maria Soledad; (2023): Secuencias PCV2 de jabalíes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/184223
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
CONICET_Digital_Nro.42a26e88-926a-448c-ba78-e35e9060cdfa_A.abi
  Más
333.5Kb
CONICET_Digital_Nro.42a26e88-926a-448c-ba78-e35e9060cdfa_D.abi
  Más
328.7Kb
CONICET_Digital_Nro.42a26e88-926a-448c-ba78-e35e9060cdfa_G.abi
  Más
328.1Kb
CONICET_Digital_Nro.42a26e88-926a-448c-ba78-e35e9060cdfa_J.xlsx
  Más
42.56Kb
CONICET_Digital_Nro.42a26e88-926a-448c-ba78-e35e9060cdfa_M.abi
  Más
328.3Kb
CONICET_Digital_Nro.42a26e88-926a-448c-ba78-e35e9060cdfa_P.abi
  Más
322.5Kb
CONICET_Digital_Nro.42a26e88-926a-448c-ba78-e35e9060cdfa_S.abi
  Más
328.5Kb
CONICET_Digital_Nro.42a26e88-926a-448c-ba78-e35e9060cdfa_V.abi
  Más
329.3Kb
CONICET_Digital_Nro.42a26e88-926a-448c-ba78-e35e9060cdfa_Y.abi
  Más
328.5Kb
CONICET_Digital_Nro.42a26e88-926a-448c-ba78-e35e9060cdfa_\.abi
  Más
329.7Kb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades
  • Todo

Ayuda

  • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
  • Cómo obtener un DOI/Handle
  • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
  • Preguntas frecuentes | FAQs
  • Contacto

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Acerca de

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES