Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
Datos de
Investigación
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
    • TODO
  • Ayuda
    • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
    • Cómo obtener un DOI/Handle
    • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
    • Preguntas frecuentes | FAQs
    • Contacto
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Acerca de
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Archivo Virtual de Arquitectura en Antártida

Autores: Nuviala Antelo, MariavictoriaIcon ; Costa, Florencia Elizabeth; Falcon, Lara; Senatore, Maria XimenaIcon ; Lavintman, Sol; Lotarysnki, Melina Daniela; Oszlak, Emilia; Fodde, Maria Paz; Salvo, Lucila; Tagliabue, Guadalupe; Roitman, Lucía Flor; Nuviala Antelo, Maria Violeta
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 11/01/2023
Fecha de creación: 20/03/2022
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología; Otras Ciencias Sociales

Resumen

Historia de la Arquitectura Moderna, la ilusión de una Historia Universal Los relatos historiográficos sobre la producción material y teórica de la Arquitectura Moderna, han estado principalmente vinculados a obras, arquitectos y discursos producidos durante las primeras décadas del siglo XX en Europa occidental y posteriormente en América del Norte. Este conjunto de relatos que podríamos definir cómo las Grandes Narrativas de la Arquitectura Moderna han modelado en buena parte las formas de ver, pensar y producir arquitectura a lo largo del siglo XX, perdurando algunas hasta la actualidad. Asimismo, estos relatos han dejado por fuera un sinnúmero de experiencias, materialidades y personajes de la Modernidad, relegando territorios como el de América Latina, Asia y África, a un lugar periférico, secundario y marginal en la producción de la ¨verdadera¨ Arquitectura Moderna. En el marco de estos relatos la Antártida ha sido invisibilizada completamente como espacio productor de arquitectura. Historia de la Antártida, la ilusión de un territorio prístino La Antártida ha sido durante los siglos XX y XXI un laboratorio sin límites para las Ciencias Naturales. Durante la última década, las Ciencias Sociales y las Humanidades han comenzado a ?descubrir? el inmenso potencial de este territorio, no solo para la indagación de problemáticas locales sino para la comprensión de procesos de escala global, de los cuales la Antártida ha sido con frecuencia excluida. (Basberg, 2006) A pesar de la creciente presencia de las Ciencias Sociales en este territorio, la larga tradición de las Ciencias Naturales ha dejado su impronta en el modo en que la Antártida ha sido y continúa siendo narrada. Reforzando el imaginario construido a partir de las Grandes Narrativas1, en las cuales la Antártida es presentada como un continente prístino, natural, salvaje e inhóspito. En el marco de estas narrativas, procesos tales como la industrialización, la urbanización y la antropización, que han tenido lugar durante los siglos XX y XXI han sido silenciados, o simplemente considerados como impensables para este territorio, a pesar de su fuerte impacto material, demográfico, económico y político. (Basberg, 2006; Headland, 1989; Senatore, 2011b; Senatore y Zarankin, 2014; Nuviala Antelo y Senatore, 2013)
Palabras clave: ANTÁRTIDA, ARQUITECTURA, HISTORIA
Previsualización destacada
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/184302
Colecciones
Datos de Investigación(SEDE CENTRAL)
Datos de Investigación de SEDE CENTRAL
Citación
Nuviala Antelo, Mariavictoria; Costa, Florencia Elizabeth; Falcon, Lara; Senatore, Maria Ximena; Lavintman, Sol; Lotarysnki, Melina Daniela; Oszlak, Emilia; Fodde, Maria Paz; Salvo, Lucila; Tagliabue, Guadalupe; Roitman, Lucía Flor; Nuviala Antelo, Maria Violeta; (2023): Archivo Virtual de Arquitectura en Antártida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/184302
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
 
CONICET_Digital_Nro.8836ea1f-fc62-4aa6-abb9-b5ce68b4c026_A.pdf
  Más
215.1Kb
  Descarga
 
 
Descargar todo
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades
  • Todo

Ayuda

  • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
  • Cómo obtener un DOI/Handle
  • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
  • Preguntas frecuentes | FAQs
  • Contacto

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Acerca de

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES