Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
Datos de
Investigación
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
    • TODO
  • Ayuda
    • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
    • Cómo obtener un DOI/Handle
    • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
    • Preguntas frecuentes | FAQs
    • Contacto
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Acerca de
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Parámetros ambientales en experimentos con sedimentos con y sin historia previa de contaminación por hidrocarburos (golfo San Jorge, Chubut)

Autores: Lo Russo, VirginiaIcon ; Ferrando, AgustinaIcon ; Pastor, Catalina TeresaIcon
Colaboradores: Commendatore, Marta GracielaIcon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 28/03/2023
Fecha de recolección: 05/02/2018
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

Los datos cargados corresponden a las muestras tomadas en el marco del proyecto PICT 2015-3549. El objetivo de este proyecto, de carácter interdisciplinario, fue analizar los efectos del petróleo crudo sobre la fauna bentónica en sedimentos con y sin historia previa de contaminación con hidrocarburos (CHC y SHC) localizados en zonas costeras del golfo San Jorge (GSJ). En este golfo se concentra una importante actividad de extracción de petróleo crudo cuyo transporte se efectúa vía marítima desde los puntos de concentración de la producción (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz y Chubut) hacia las refinerías ubicadas en el centro-norte del país. Estudios previos demostraron la existencia de contaminación petrogénica en varios puntos de la costa, en especial en zonas cercanas a Comodoro Rivadavia. Por otra parte, una extensa zona del GSJ ha sido incluida en la designada Reserva de la Biósfera Patagonia Azul (UNESCO, 2015). Asimismo, en su zona norte se halla el Parque Interjurisdiccional Marino-Costero “Patagonia Austral”, designaciones relacionadas con la protección de su biodiversidad y valor paisajístico. Particularmente, los organismos bentónicos de la zona intermareal coexisten en un delicado equilibrio y constituyen un eslabón trófico fundamental para las aves y otros organismos marinos. Factores extrínsecos, como el aporte de petróleo crudo de forma crónica o masiva, pueden afectar la actividad y estructura de la comunidad bentónica e indirectamente a sus predadores. La respuesta de los diferentes organismos del bentos ante la presencia de petróleo es relevante considerando su rol en la columna sedimentaria (bioturbación) y en los procesos de intemperización del petróleo crudo, en particular, la biodegradación de los hidrocarburos. En los sitios de estudio CHC y SHC se registró una respuesta diferente de los organismos y una distribución y biodegradación diferencial de los hidrocarburos en la columna sedimentaria. Un aporte valioso de este proyecto fue que la experimentación ecotoxicológica se realizó ex situ a fin de no contaminar los sitios en evaluación. La superposición de actividades antrópicas de importancia económica a nivel regional (petróleo, pesca, turismo, etc.) y de zonas protegidas a diferente nivel de acuerdo a su vulnerabilidad y biodiversidad, implica una necesidad y compromiso de conocer y prevenir las respuestas del ecosistema a la contaminación. La generación de conocimiento científico interdisciplinario sirve de fundamento para implementar el manejo sustentable de los recursos marinos.

Métodos

Se seleccionaron 3 sitios en el GSJ: Playa Alsina (PA), Restinga Alí (RA) y Punta Gravina (PG). Los sitios se eligieron en función del conocimiento previo de acuerdo al grado de contaminación (RA > PA> PG). En febrero de 2018 se colectaron en cada sitio 4 muestras de sedimento del intermareal inferior, utilizando cilindros de PVC de 16 cm (diámetro) x 20 cm (longitud). A cada uno se le colocó una malla por debajo para permitir el flujo de agua de mar a través de los sedimentos durante la incubación en el laboratorio. Para ello, cada cilindro se colocó en un acuario individual (10 litros) con aire y agua de mar del sitio (colectada al momento del muestreo) que contenía en el fondo 3 cm de sedimento inerte (tratamiento ex situ). Las incubaciones fueron realizadas durante 45 días a temperatura (11-13 °C), luz (fotoperiodo 12/12) y aireación controladas. Durante ese periodo, se realizaron cada 2 días las siguientes mediciones con sonda multiparámetro: pH, salinidad, oxígeno disuelto y temperatura. Al finalizar, se colectaron 4 muestras de sedimento (de igual dimensión) en cada sitio (in situ) con el fin de comparar la abundancia de organismos con aquella registrada en condiciones ex situ. Las columnas sedimentarias de ambos tratamientos (in situ y ex situ) fueron fraccionadas en tres secciones: 0-2 (capa 1), 2-4 (capa 2) y 4-10 cm (capa 3). De cada capa se obtuvieron muestras para la determinación de la granulometría, el porcentaje de materia orgánica y la abundancia de organismos marinos de vida libre.
Palabras clave: BIOTURBACIÓN, FAUNA BENTÓNICA, BIODEGRADACIÓN, EFECTOS ANTRÓPICOS, INICIATIVA PAMPA AZUL
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/191915
Colecciones
Datos de Investigación(CESIMAR)
Datos de Investigación de CENTRO PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS MARINOS
Datos de Investigación(IDEAUS)
Datos de Investigación de INSTITUTO DE DIVERSIDAD Y EVOLUCION AUSTRAL
Citación
Lo Russo, Virginia; Ferrando, Agustina; Pastor, Catalina Teresa; (2023): Parámetros ambientales en experimentos con sedimentos con y sin historia previa de contaminación por hidrocarburos (golfo San Jorge, Chubut). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/191915
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
Parametros_ambientales_ex_situ.xlsx
Embargado hasta 03-02-2026
78.04Kb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades
  • Todo

Ayuda

  • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
  • Cómo obtener un DOI/Handle
  • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
  • Preguntas frecuentes | FAQs
  • Contacto

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Acerca de

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES