Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
Datos de
Investigación
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
    • TODO
  • Ayuda
    • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
    • Cómo obtener un DOI/Handle
    • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
    • Preguntas frecuentes | FAQs
    • Contacto
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Acerca de
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Mapa de restricciones ambientales al cambio de uso del suelo

Autores: Cavallero, LauraIcon ; Alaggia, Francisco GuillermoIcon ; López, Dardo Rubén; Pons, Diego Hernan; Mari, Nicolas; Ahumada, Maria LujanIcon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 04/07/2023
Fecha de creado: 1/1/2022-20/3/2023
Clasificación temática:
Otras Ciencias Naturales y Exactas

Resumen

El presente trabajo tiene la finalidad de aportar bases conceptuales y una metodología estandarizada para el ordenamiento ambiental y territorial de los departamentos de Pocho, San Alberto y San Javier. El Ordenamiento Ambiental se basó en los criterios de sustentabilidad ambiental (CSA) establecidos en la Ley Nacional Nº 26.331. Específicamente, para realizar el Ordenamiento Ambiental de Traslasierra se priorizaron y adaptaron 7 CSA. Los CSA fueron adaptados para categorizar no sólo los bosques, sino que, también, toda la superficie correspondiente al área de estudio, que incluye otros ecosistemas naturales, agro-ecosistemas y/o áreas bajo otro tipo de uso. Estos 7 criterios se asocian con la capacidad de los ecosistemas de proveer servicios ecosistémicos clave de soporte, regulación y provisión. Los criterios de superficie de bosque y de estado de conservación se relacionan principalmente con servicios de soporte (ej. capacidad de brindar hábitat para las especies y de stock de carbono) y de regulación (ej. a mayor tamaño del parche de bosque, y mejor estado de conservación, mayor capacidad de fijar carbono, de regulación eco-hidrológica y micro-climática). Además, los bosques proveen bienes madereros (leña y madera) y no madereros (ej. miel, frutos del monte y especies aromáticas). En el caso de ‘sitios ecológicos’ de pastizales naturales, estos proveen forraje para la producción ganadera. Los criterios de vinculación de comunidades y ecorregiones se asocian directamente con el servicio de soporte de hábitat para la biodiversidad, pero también con el de regulación ya que promueven el flujo génico entre ecosistemas, dado que se relaciona con la conectividad y regulación de meta-poblaciones. El criterio de valores sobresalientes se asocia específicamente con la provisión de hábitat para la biodiversidad (ej. especies clave y/o endémicas). Por su parte el criterio de potencial de conservación de cuencas se asocia esencialmente con la capacidad de regulación eco-hidrológica de los ecosistemas (ej. regulación de sequías e inundaciones, purificación de agua, control de erosión), pero también con la capacidad de brindar servicios de agua dulce para tanto consumo humano como para la producción agropecuaria (ej. para ganado y riego). La aplicación de estos 7 criterios nos permitió zonificar la región en base a las restricciones que impone el ambiente frente a la intensificación agropecuaria y/o al cambio de uso del suelo, en base a su fragilidad (o susceptibilidad a ser degradados) y capacidad de proveer servicios ecosistémicos. Finalmente, se generó un Sistema de Información Geográfica (SIG) que incluye un mapa ‘indicador’ para cada criterio (i.e., 7 mapas indicadores de CSA). Cada mapa indicador se generó como resultado de la integración de información proveniente de distintas fuentes.

Información Técnica

El sistema de información geográfica (SIG) que incluye los mapas indicadores de cada Criterio de Sustentabilidad Ambiental se integró en un Modelo Multicriterio para obtener un mapa de zonificación final con diferentes niveles de restricciones ambientales a cambios en el uso del suelo. Estos usos incluyen la actividad agropecuaria, turística y/o desarrollos urbanos, u otra actividad antrópica, que modifique los paisajes naturales y/o altere su capacidad de brindar servicios ecosistémicos. En base a información bibliográfica y a talleres de discusión del grupo científico-técnico de la Estación Forestal INTA Villa Dolores, AER Cruz del Eje y EEA Manfredi, y a consultas (encuestas on-line) a técnicos de otras instituciones científico-técnicas de CONICET y UNC de Córdoba (ej. IMBIV y CERNAR), se realizó la ponderación de cada criterio y la valoración de las categorías dentro de cada criterio. A partir de la comparación relativa entre pares de criterios se calcularon los pesos de cada criterio. El resultado de la ponderación de los criterios se normalizó para que la evaluación se realice sobre escalas comparables en tipo, rango de extensión, unidad de medida eventual, posición en cero, y dispersión, entre otros (Barba-Romero y Pomerol 1997).Una vez calculados los pesos para cada criterio, se realizó el mismo procedimiento para valorar las categorías dentro de cada criterio. Así, mediante el método de las jerarquías analíticas se calcularon los pesos y las valoraciones para todos los criterios. Finalmente, el valor final de restricción ambiental de cada pixel se calculó mediante la integración de la información en un modelo aditivo (Fig. 28) (Carver 1991; Svoray et al. 2005): ?RA?_i= ?_(j=1)^n??p_j v_i ? donde RAi expresa la restricción ambiental del pixel i, que a su vez se obtiene de la sumatoria de los productos de cada valor (v) del píxel i para cada criterio, multiplicado por el peso ponderado (p) de cada criterio.
Palabras clave: LEY DE BOSQUES, ORDENAMIENTO AMBIENTAL, RESTRICCIONES AMBIENTALES, DIAGNOSTICO AMBIENTAL
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/202369
Colecciones
Datos de Investigación(CCT - CORDOBA)
Datos de Investigación de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Cavallero, Laura; Alaggia, Francisco Guillermo; López, Dardo Rubén; Pons, Diego Hernan; Mari, Nicolas; Ahumada, Maria Lujan; (2023): Mapa de restricciones ambientales al cambio de uso del suelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/202369
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
estilo_restricciones_ambientales.qml
Estilo de cada clase dentro del mapa  Más
1.738Kb
Restricciones_ambientales_reclass_agosto_2022.tif
Mapa en formato geotiff  Más
1.313Mb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Publicaciones relacionadas

  • Ordenamiento territorial de bosques nativos y agroecosistemas : Restricciones ambientales al cambio en el uso del suelo en Traslasierra

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades
  • Todo

Ayuda

  • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
  • Cómo obtener un DOI/Handle
  • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
  • Preguntas frecuentes | FAQs
  • Contacto

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Acerca de

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES