Resumen
Esta base de datos está conformada por información de ocurrencias y datos ecológicos complementarios de las especies de triatominos (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) presentes en Argentina, representando hasta el momento una de las bases de datos más actualizada para el país. Esta base de datos fue conformada por integrantes del Laboratorio de Triatominos del CEPAVE (CONICET-UNLP) mediante la recopilación de registros desde 1912 hasta 2019 y abarca toda la distribución geográfica de las 17 especies citadas históricamente en Argentina. Los datos se obtuvieron a partir de literatura publicada, trabajo de campo, datos proporcionados por colegas, instituciones del Ministerio de Salud de la Nación (CeReVe y CeNDIE) y de un proyecto de ciencia ciudadana (GeoVin). Los datos compilados incluyen 3 géneros y 17 especies de triatominos.
Métodos
Recopilación de datos: Respecto a la información publicada, se revisaron varios tipos de repositorios bibliográficos públicos disponibles en línea (BioOne, Google Scholar, PLoS, PubMed, Scielo, ScienceDirect, Wiley) utilizando diversos términos de búsqueda sin restricción de idioma. También se revisó la base de datos bibliográfica pública y de acceso abierto sobre triatominos llamada BibTri (https://bibtri.cepave.edu.ar/), y algunos libros de referencia o monografías específicos de triatominos. Cuando los artículos publicados mencionaban conjuntos de datos no publicados, se estableció contacto con los autores y se les pidió que nos proporcionen las coordenadas geográficas o, al menos, los datos de las localidades para luego georreferenciarlas. Los datos obtenidos del trabajo de campo fueron recolectados mediante búsqueda activa (recolección manual) y/o métodos de recolección pasiva (trampas de luz y trampas con cebo) realizadas por miembros del laboratorio de triatominos del "Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores" (CEPAVE-CCT La Plata CONICET-UNLP). Control de calidad: El conjunto de datos fue sometido a un exhaustivo control de calidad. En primer lugar, cada dato fue extraído por una persona y verificado por otras dos personas para asegurar la exactitud y verificar que los registros no estén duplicados. Posteriormente, se verificaron los datos para evitar cualquier tipo de error (tipeo, georreferenciación, ubicaciones incorrectas, sinónimos taxonómicos, errores ortográficos de las divisiones administrativas, etc.) que pudiera haber surgido durante la compilación o la carga de datos. Para corregir y eliminar errores tipográficos y ortográficos en los nombres de las divisiones administrativas se utilizó el software OpenRefine (http://openrefine.org/). Tipos de fuentes de información y compilación de datos: Para crear el conjunto de datos, la información de cada especie de triatominos se obtuvo de forma detallada y exhaustiva. No se establecieron límites de rango temporal específicos para obtener la mayor cantidad posible de datos históricos de tantos países como sea posible. Respecto a la información publicada, se revisaron varios tipos de repositorios bibliográficos públicos disponibles en línea (BioOne, Google Scholar, PLoS, PubMed, Scielo, ScienceDirect, Wiley) utilizando diversos términos de búsqueda sin restricción de idioma. También se revisó la base de datos bibliográfica pública y de acceso abierto sobre triatominos llamada BibTri (https://bibtri.cepave.edu.ar/), y algunos libros de referencia o monografías específicos de triatominos. Cuando los artículos publicados mencionaban conjuntos de datos no publicados, se estableció contacto con los autores y se les pidió que nos proporcionen las coordenadas geográficas o, al menos, los datos de las localidades para luego georreferenciarlas. Los datos obtenidos del trabajo de campo fueron recolectados mediante búsqueda activa (recolección manual) y/o métodos de recolección pasiva (trampas de luz y trampas con cebo) realizadas por miembros del laboratorio de triatominos del "Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores" (CEPAVE-CCT La Plata CONICET-UNLP). Proceso de georreferenciación de datos: Para asociar rigurosamente cada registro a una ubicación específica en el espacio geográfico los datos se asociaron a coordenadas geográficas expresadas en grados decimales (latitud y longitud). Si no se disponía de coordenadas geográficas, se usó el nombre del sitio junto con información sobre las divisiones administrativas para lograr una ubicación precisa mediante el uso de boletines geográficos (Global Gazetteer Fallingrain, versión 2.3, http://www.fallingrain.com/world/ o Google Earth, https://www.google.com/intl/es-419/earth/). Si las coordenadas geográficas no estaban expresadas en grados decimales, se convirtieron utilizando una aplicación de conversión de coordenadas. Cuando solo estaban disponibles las coordenadas geográficas, las divisiones administrativas correspondientes se completaron utilizando la herramienta GeoLoc (http://splink.cria.org.br). El sistema geodésico utilizado para todos los registros geográficos fue WGS84 (World Geodetic System 1984). Por último, el conjunto de datos pasó por un control de calidad descripto anteriormente en la sección “control de calidad”.