Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
Datos de
Investigación
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
    • TODO
  • Ayuda
    • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
    • Cómo obtener un DOI/Handle
    • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
    • Preguntas frecuentes | FAQs
    • Contacto
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Acerca de
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Un estudio longitudinal de la amistad y el bullying en adolescentes (Tiempo 1 y Tiempo 2)

Autores: Rodriguez, Lucas MarceloIcon ; Resett, Santiago AlejandroIcon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 11/02/2025
Fecha de recolección: 01/03/2022-01/11/2023
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

Estudio longitudinal de variables implicadas en el desarrollo adolescente (amistad, acoso escolar o bullying, valores, perdón, empatía, depresión, ideación suicida y desesperanza).

Métodos

Cuestionario ad hoc para recabar datos socio demográficos. • Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente de Suárez, Oliva Delgado, Pertegal Vega y Jiménez (2011). Dicha escala mide valores sociales (Prosocialidad, Compromiso Social y Justicia e igualdad social), valores personales (Responsabilidad, Integridad y Honestidad) y valores individualistas (Hedonismo y Reconocimiento Social). Comprende 24 ítems en una escala tipo Likert que va desde 1 (nada importante) hasta 7 (lo más importante). • Índice de reactividad interpersonal (IRI) de Davis (1980, 1983), en su adaptación a la Argentina (Richaud de Minzi, 2008). Dicho instrumento consta de 28 ítems en una escala tipo Likert de 5 opciones (de no me describe bien a me describe muy bien), dividido en 4 subescalas, dos de carácter cognitivo: toma de perspectiva y fantasía; dos de carácter afectivo: preocupación empática y malestar personal. • Escala de Perdón de Mark Rye (Rye, 1998; Rye y otros, 2001). Dicha escala evalúa el perdón interpersonal, diseñada para medir el perdón frente a un ofensor en9 particular. La misma mide el perdón a nivel afectivo, cognitivo y conductual, abarcando dos dominios: la ausencia de actitudes negativas y la presencia de actitudes positivas hacia el ofensor. La versión original consta de 15 ítems, 10 ítems para los pensamientos, sentimientos y conductas negativas hacia el ofensor (ejemplo de ítem: Me deprimo cuando pienso cómo me maltrató esa persona) y 5 ítems para los pensamientos, sentimientos y conductas positivas hacia el ofensor (ejemplo de ítem: Deseo que le sucedan cosas buenas a la persona que me dañó); en un escalamiento tipo Likert de 5 opciones. Rodriguez, Tortul, Menghi y Moreno (2018) realizaron la adaptación a la población de adolescentes y jóvenes de Argentina y evaluaron la validez de constructo y la confiabilidad del instrumento. • Escala de Calidad de la Amistad de Bukowski, Hoza y Boivin (1994); en su adaptación para adolescentes de Argentina (Rodriguez y otros, 2022). El sujeto debe mencionar quien es su mejor amigo y luego contestar 26 ítems que describen modalidades de la amistad, debiendo indicar el grado de acuerdo con las mismas. Este cuestionario comprende 5 subescalas o dimensiones de la amistad: Ayuda mutua, Conflicto, Actividad y tiempo compartido, Asimetría - reciprocidad negativa, Intimidad. El cuestionario presenta 4 alternativas de respuesta: 1 (“Totalmente en desacuerdo”) a 4 (“Totalmente de acuerdo”), con los valores más altos indicando mayor nivel del constructo medido. • Inventario de Orientaciones Suicidas ISO-30: diseñada por King y Kowalchuk en 1994, el cual evalúa la orientación suicida. Se trata de un instrumento autoadministrable, que cuenta con 30 items enunciados en forma positiva y negativa, que se responden a través de una escala de Likert de cuatro opciones de respuestas. Arroja una puntuación total que permite ubicar al sujeto en tres categorías de riesgo suicida: bajo, moderado y alto. A su vez, contempla cinco dimensiones que según los autores están relacionadas con el riesgo suicida: desesperanza, baja autoestima, incapacidad para afrontar emociones, soledad y abatimiento e ideación suicida, éstos últimos considerados como ítems críticos, por lo que, independientemente de la puntuación total, la presencia de tres o mas de éstos, puntuados con 2 o 3 puede implicar la existencia de riesgo elevado (Casullo y Liporace, 2006). Adaptación en Argentina de Casullo y Liporace (2006). • Escala de Desesperanza: de Beck, Weissman, Lester y Trexler, (1974), consta de 20 ítems autoadministrables, a través de ellos el sujeto valora los items si aplicados a él, son verdaderos o falsos. Permite evaluar el grado de desesperanza, es decir la10 actitud del sujeto hacia las expectativas. Así mismo, evalúa desde una mirada subjetiva las experiencias personales acerca del futuro y bienestar propios, además de la habilidad para sobrellevar la adversidad. Adaptación en la población argentina por Mikulic, Cassullo, Crespi y Marconi (2009). • Inventario de Depresión para Niños de Kovacs (1992). Este cuestionario mide síndrome depresivo -a nivel de estado más que de rasgo- en niños y adolescentes de 7 a 17 años. Consta de 27 ítems de tres alternativas cada uno. Puntajes más altos implican mayor depresión. Propiedades psicométricas están bien establecidas en muestras argentinas (Facio & Batistuta, 2004). • Cuestionario Revisado de Bullying/Victimización de Olweus (1996). Consiste en 38 preguntas para medir los problemas con relación al bullying en niños y adolescentes. Este instrumento da una definición a los alumnos sobre qué se va a entender por acoso escolar, ya que éste es un fenómeno complejo y puede ser confundido por los alumnos con otros tipos de conflicto entre pares (Phillips y Cornell, 2012). Luego viene la pregunta global sobre si se fue victimizado –en otra sección del cuestionario se inquiere sobre si se realizó bullying a otros alumnos-: “Desde que empezaron las clases ¿cuántas veces fuiste acosado en la escuela?” y “Desde que empezaron las clases ¿con qué frecuencia acosaste a otro alumno en la escuela?”, respectivamente. Para hacer la medición más precisa y sensible al cambio, el cuestionario pregunta sobre estos comportamientos en los últimos meses. A continuación los alumnos son interrogados sobre los distintos tipos de acoso que experimentaron –o que llevaron a cabo en la otra parte del cuestionario-, a partir de nueve preguntas sobre la frecuencia de las distintas formas de acosar: golpear, sacar o romper cosas, poner sobrenombres, burlas sobre el aspecto físico, burlas sexuales, amenazas, excluir, decir mentiras, acosar con SMS o con Internet u otras formas de ser acosado o acosar; esto es, físico (dos preguntas), verbal (cuatro), indirecta o relacional (dos) y ciberbullying (una). El Cuestionario de Olweus emplea las siguientes alternativas de respuesta: Nunca, Una o dos veces, Dos o tres veces al mes, Más o menos una vez por semana y Varias veces por semana. Las respuestas son codificadas generalmente como 0 (Nunca) a 4 (Varias veces por semana). Versión en español empleada por estudios anteriores en adolescentes argentinos que demostró buenas propiedades (Resett, 2011, 2018).11 Aclaración: los instrumentos para la medición de las variables podrán cambiar de acuerdo a las necesidades de la investigación y a las propiedades psicométricas halladas en los instrumentos durante el proceso de investigación.
Palabras clave: Amistad, Bullying, Valores, Perdón, Empatía, Depresión, Ideación suicida, Desesperanza
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/253962
Colecciones
Datos de Investigación(CCT - SANTA FE)
Datos de Investigación de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SANTA FE
Datos de Investigación(SEDE CENTRAL)
Datos de Investigación de SEDE CENTRAL
Citación
Rodriguez, Lucas Marcelo; Resett, Santiago Alejandro; (2025): Un estudio longitudinal de la amistad y el bullying en adolescentes (Tiempo 1 y Tiempo 2). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/253962
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
2022_y_2023_TOTAL_MATRICES_para_conicet.sav
  Más
592.3Kb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades
  • Todo

Ayuda

  • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
  • Cómo obtener un DOI/Handle
  • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
  • Preguntas frecuentes | FAQs
  • Contacto

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Acerca de

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES