Resumen
La biodiversidad es de gran importancia para los seres humanos porque gran parte de los beneficios que obtenemos de los ecosistemas dependen de la presencia, abundancia e interacciones de los seres vivos que los componen. El deterioro sin precedentes de la biodiversidad y las problemáticas ambientales derivadas de su alarmante y acelerada pérdida hacen que este constructo transversal cobre relevancia tanto para el ámbito científico como el educativo, especialmente en la formación docente. Desde una perspectiva didáctica y enfocados en las prácticas pedagógicas, reconocemos que las estrategias de enseñanza de la biodiversidad ponen en acción los saberes del profesorado para mediar con los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Por ello, el objetivo de este trabajo es recopilar y sintetizar investigaciones que desarrollen estrategias para la enseñanza de la biodiversidad desde el conocimiento científico convencional con docentes en ejercicio y en formación inicial en Latinoamérica (entre los años 2004 y 2020). Las tendencias y puntos críticos de los hallazgos indican una abundancia de estudios en la región, con predominancia de contribuciones provenientes de Brasil, Colombia y Argentina, y una ligera mayoría de los llevados a cabo con docentes en formación inicial. Finalmente, aportamos algunas conclusiones e implicancias para la formación docente, las prácticas de enseñanza y la investigación educativa.
Otro
Abordamos la investigación desde un enfoque hermenéutico-interpretativo a través de revisiones documentales que buscan configurar categorías de análisis en torno al abordaje de la biodiversidad en los procesos educativos. Para ello, tomamos algunas pautas indicadas por Pérez Mesa (2013), Fonseca Amaya (2017) y Orozco Marín (2017) respecto a la búsqueda, selección de fuentes bibliográficas y desarrollos conceptuales en los campos de la enseñanza de las ciencias y el estudio intercultural, y consideramos como pregunta orientadora de esta investigación: ¿Cuál es la producción científica relacionada con los estudios sobre las estrategias para enseñar la bd en la formación docente inicial y continua en diferentes contextos educativos latinoamericanos? Siguiendo el procedimiento indicado en Bermudez et al. (2022), realizamos una revisión de artículos en las bases de datos Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Portugal (Redalyc, https://www.redalyc.org/), Biblioteca Científica Electrónica en Línea (Scielo, https://scielo.org/es/), Sco-pus (https://www.scopus.com/home.uri), Google Scholar (https://scholar.google.es/schhp?hl=es), y en sitios web de revistas reconocidas regionalmente en el área de la enseñanza de las ciencias, que en ocasiones, aunque están indexadas en portales científicos bien establecidos, como Latindex (https://www.latindex.org/latindex/ini-cio), las colecciones de artículos no están incluidas o solo parcialmente en las bases de datos mencionadas (por ejemplo, Revista de Educación en Biología, https://revis-tas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia). Además, consideramos necesario incorporar la producción académica escrita en las actas de congresos relacionados con las tendencias de investigación en educación científica y formación docente que se publican como números extra/volúmenes de revistas arbitradas regionales, debido a que los esfuerzos de estos autores rara vez lograrán ser fundamentados en artículos científicos (ej. Actas del Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y Educación Ambiental-Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología, publicada en la revista Bio-grafía,https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/index, y Memorias de las xiv Jorna-das Nacionales y ix Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología-La interdisciplina en la enseñanza de la Biología. Propuestas y tendencias curriculares actuales, publicadas en la Revista de Educación en Biología, http://www.congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos).Asimismo, algunos libros arbitrados fueron incluidos en el análisis documental según los mismos principios. Con el fin de relevar las producciones más recientes, el marco temporal elegido para la búsqueda de documentos fue 2004-2020. Los hallazgos relacionados con temas como conocimientos y concepciones de docentes y estudiantes sobre la bd, tanto desde el saber científico convencional como desde la interculturalidad, han sido publicados en Bermudez et al. (2022).Para la presente contribución se revisaron más de doscientos artículos, de los cuales se realizó una clasificación inicial y se sistematizaron los 52 que resultaron relevantes para esta investigación utilizando los siguientes datos: autores y año de publicación, país y grupo estudiado y contribución principal. Con esto en mente, luego de un proceso de diálogo entre los autores y la literatura, obtuvimos un sistema de categorías y subcategorías que 1) representan, en su más amplio espectro, la producción regional relacionada con la educación en biodiversidad; 2) reflejan las propiedades y la logística de la producción académica de las revistas latinoamericanas, que suelen publicar en acceso abierto y se incluyen en bases de datos regionales e iberoamericanas (por ejemplo, Scielo, Redalyc, Dialnet, etc.); 3) establecen puentes innovadores con una audiencia de publicaciones en inglés, español y portugués y, de esta manera, proporcionan conexiones y visibilidad a redes internacionales de investigadores y revistas académicas; 4) emergen inductivamente del reconocimiento por parte de autores y colaboradores “en el campo” de las instituciones, tradiciones y métodos de producción, comunicación, circulación y difusión de las prácticas educativas y de investigación de la bd en América Latina. A continuación, proponemos la discusión de tendencias y puntos críticos de nuestro sistema de categoría, los que fueron puestos en diálogo con investigaciones tanto del contexto latinoamericano como de otras regiones, así como contribuciones más recientes de la ventana temporal investigada.