
Datos de investigación
Base de datos: Sistematización de fuentes de tesis doctoral: Análisis según dimensiones de análisis: subdimensiones de análisis
Autores:
Estarellas, Natalia

Publicador:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito:
05/03/2025
Fecha de recolección:
01/04/2018-01/04/2024
Clasificación temática:
Resumen
Base de datos de las fuentes de la investigación doctoral sistematizada por unidades de análisis, subunidades de análisis, número de fuente, unidad de observación empírica sobre los usos y diferentes soportes de IGMAA (ideografías geométricas de matriz andino amerindio) en el espacio público. Este método si bien registra dichos usos en barrio Güemes del 2015-2019, puede ser aplicado como método de análisis a otros espacios públicos contemporáneos, considerando la posibilidad e incluir alguna dimensión propia del contexto. Esta base de datos puede ser ampliada hacia otras cronologías del objeto de estudio. Dimensiones de análisis:(1) Dimensión visual; (2) Situacionalidad; (3) Heterovisualidad/Yuxtaposición; (4) Geometría; (5) Técnica y tecnología; (6) Discursiva en contexto. Se presentan una totalidad de 276 fuentes sistematizadas. Las numeraciones de las fuentes son las mismas que las del anexo de la tesis doctoral.
Métodos
Las dimensiones de análisis: (1) Dimensión visual; (2) Situacionalidad; (3) Heterovisualidad/Yuxtaposición; (4) Geometría; (5) Técnica y tecnología; (6) Discursiva en contexto. Las dimensiones de análisis 1, 3, 4 y 5, de forma específica, buscan localizar vinculaciones entre los antiguos sistemas visuales andino amerindios con imágenes actuales que utilizan sintagmas de aquellas matrices visuales de procedencia. Dimensión visual La DA denominada Dimensión visual material (DA1) tiene el objetivo de generar un primer acercamiento que permita develar aquella/s características que permiten/habilitan su identificación con la matriz de reconocimiento (andina amerindia) a partir de promover una identificación de diferentes sustratos de relaciones entre las imágenes y sus técnicas productivas. Esta dimensión de análisis busca diferenciar e identificar ciertas características del modo de construcción de la imagen que posibilita la conexión, identificación y/o asociación con el componente andino amerindio. Para especificar las vinculaciones en la Dimensión visual podemos operativizar seis indicadores principales en las imágenes. La conexión con el componente amerindio andino se da forma: a) Tectónica; b) Identificación representativa; c) Tectónico representativa; d) Resignificación simbólica; e) Identificación morfológica; f) Identificación material. a) Tectónica y/o modular: cuando los procesos de construcción de la imagen y las determinaciones de construcción/producción materiales son las que generan un determinado parámetro o paradigma visual. La identificación puede ser modular y/o tectónica. b) Identificación representativa: la conexión con las matrices visuales amerindias se da a nivel de coincidencia representativa (hay una similitud visual con un representamen) lo que genera una identificación con las ideografías como índices del pasado cultural local. c) Tectónico representativa o modular representativo: hay una coincidencia en los niveles tectónico modular y representativo. d) Resignificación simbólica: existe una resignificación actualizada del componente simbólico y una expansión discursiva y simbólica de uso público del mismo. Sucede cuando desde una dimensión social y hermenéutica local, emerge la existencia de una resemantización actualizada del componente simbólico con una expansión discursiva de uso público (socio-político) del mismo. Esta cuarta conexión puede señalarse luego de la identificación de alguna de las tres variables anteriores en relación al análisis discursivo del uso de la imagen en contexto de trabajo de campo y abordaje de entrevista. e) Identificación morfológica: la conexión con las matrices visuales amerindias se da a nivel de coincidencia morfológica, es decir por una similitud en términos de forma, identificación que a nivel sémico produce asociaciones en semejanza e interviene en la identificación con la matriz cultural andina. f) Identificación material: la identificación que direcciona hacia las matrices culturales amerindias se da por una correspondencia en términos de la materialidad, es decir, la imagen o artefacto hace referencia o está realizado con materiales identificados con la cultura andina material Situacionalidad Esta DA tiene como propósito evidenciar el carácter local y situacional de las fuentes a partir de la observación de dimensiones de análisis menores dentro de la misma que permiten potenciar dicho carácter para producir modos interpretativos contextuales, relacionales y específicos. En este sentido la DA intenta hacer foco en la observación de lo situacional, material, encarnado y relacional donde el rol perceptivo y autoenunciativo de parte de los agentes en territorio adquiere protagonismo. En el desglose de situacionalidad podemos operativizar cuatro indicadores principales en las imágenes: a) Ubicación contextual: subdimensión que remite a indagar sobre el contexto material de ubicación de la imagen en su ubicación barrial. Si es un soporte emplazado u móvil, se señala en que sector del barrio está ubicado o dónde circula y que tipo de instituciones tiene cerca. Busca dirigir la interpretación a la ubicación en los recorridos de circulación de los públicos en contextos feriales o comerciales. A su vez en aquellas imágenes de difusión digital esta subunidad remite a la reflexión hacia el tipo de contexto temporal y socio político donde la misma circula y de qué agentes o instituciones surge, es decir a la ubicación contextual del productor del discurso. b) Ubicación compositiva: esta subdimensión de análisis busca indagar sobre la ubicación de la IGMAA en la totalidad de la unidad compositiva. En este sentido por ejemplo en una cartelería la ubicación de una IGMAA en la sección inferior o superior, su tamaño y/o la relación con otras imágenes indiciales hacia las matrices culturales indígenas u otros indicadores de contextualización social o política adquiere relevancia en términos de la discursividad de la imagen total y el tipo de comunicación visual que construye. c) Narratividad: esta subdimensión de análisis busca indagar en las imágenes el tipo de narrativa visual que construye la imagen total y en ese marco pensar la ubicación o el tipo de “rol” que la IGMAA adquiere en dicha narratividad. En este sentido las imágenes de orden representativo o mimético suelen incorporar IGMAA en el marco de una “relato visual” al que puede describirse en términos anecdóticos y/o descriptivos de sucesos o personajes. En las imágenes de orden geométrico y/o tectónico que no responden al orden mimético representativo, el tipo de narratividad pude describirse, aunque no relatarse y no adquiere una lógica de introducción-nudo-desenlace. d) Autoenunciación: Esta subdimensión de análisis busca indagar en los relatos de entrevistas la forma de autoenunciación de los agentes respecto a sus producciones. Además, incursiona en los relatos de entrevistas respecto a la posible adjudicación de sentido de las totalidades compositivas y del rol comunicativo que buscan construir las IGMAA en dichas composiciones. Por otro lado, busca indagar en los mismos relatos el conocimiento de parte de dichos agentes productores de la matriz andino amerindia de procedencia sintagmática y la identificación particular de culturas y temporalidades específicas de la misma. Esta subdimensión de análisis se encuentra subdividida a su vez en 6 menores que son las siguientes: 1. Autores, 2. Reproductores, 3. Portadores, 4.Adjudicación de sentido, 5. Reconocimiento de matriz amerindio, 6. Reconocimiento de matriz andina. Heterovisualidad/Yuxtaposición Esta dimensión de análisis busca indagar en las imágenes del corpus las formas y variedades de yuxtaposiciones que proponen las composiciones que contienen IGMAA. En este marco la presente dimensión de análisis busca diferenciar entre posibles formas diversas de yuxtaposición (abierta a la incorporación de otras posibilidades de desglose de la DA), entendiendo que en las imágenes pueden convivir múltiples significancias simbólicas, sintagmas de diferentes procedencias culturales, de diferentes tiempos histórico-cronológicos y de amplias mixturas entre estas posibilidades. En el afán de promover e identificar formas posibles de yuxtaposición la presente dimensión se subdivide en cuatro desgloses menores que son los siguientes los cuales pueden darse de manera simultánea: a) Geo-cultural: busca indagar sobre la yuxtaposición de sintagmas visuales utilizados por culturas situadas en emplazamientos geográficos diferentes y que no comparten un horizonte simbólico común del pasado. b) Histórico-cronológica: busca reconocer e identificar superposiciones visuales de ordenes cronológicos históricamente diversos. c) Simbólica: Esta subdimensión posibilita la capacidad de identificación de simbologías situadas abiertas, móviles, dinámicas y antes construyen sentidos y significancias relacionales y situadas.mplias, donde su bagaje simbólico en términos de adjudicación de sentido es de carácter local y contextual. Además, esta subclase permite interpretar dicha capacidad de habilitación del sentido a partir de su capacidad relacional en el marco de la composición interna de la imagen y en el contexto ubicacional y de circulación social de la misma. Una misma imagen permite la convivencia de múltiples sustratos simbólicos que funcionan como semas (unidades de sentido) que se superponen a la significancia de su totalidad y que son de orden situado y contextual local. d) Paradigmas de construcción de visualidad: Esta subdimensión de análisis busca identificar en una misma imagen la convivencia de diferentes paradigmas de construcción de imágenes como la convivencia de paradigmas compositivos de procedencia occidental como el mimético representativo o el abstracto geométrico de orden platónico y los paradigmas compositivos de matriz amerindio como el geométrico proporcional de tipo tectónico-geodésico o de orden simbólico representativo no mimético. La identificación de la convivencia de paradigmas representativos no implica la “pureza” de éstos, sino que en términos de imágenes habilita la evidencia de la interculturalidad, el mestizaje no homologado de visualidades y el surgimiento de otros paradigmas compositivos a partir de dichas superposiciones. En este sentido habilita también la posibilidad de interpretar la heterovisualidad (la convivencia de múltiples formas de representatividad visual) como una característica del paradigma visual contemporáneo de orden global con diferencias simbólicas y sintagmáticas según situacionalidad y contextos de producción y circulación. Geometría Esta subdimensión busca identificar diferentes formas en que se puede manifestar el carácter geométrico de una IGMAA en el corpus de estudio en términos de sus técnicas de producción. La misma considera dos subdivisiones a) Vínculo modular: Como unidad compositiva básica. El carácter geométrico fue construido a partir de la convergencia de diferentes unidades modulares menores y las combinaciones de éstas. A su vez se pueden diferenciar la materialidad de los módulos en dos subdivisiones: 1.Digital: a través de imágenes generadas con tecnología digital del orden del bit y el pixel como unidades compositivas cuya materialidad se ubica en el hardware; 2.Técnica material: a través de imágenes generadas con una técnica de materialidad no digital pero sí modular, donde la materialidad se da en un orden físico identificable presencialmente en términos materiales y volumétricos. Este tipo de construcción de tipo modular aditivo constructiva se produce a partir de técnicas de producción tectónicas que requieren cierta planificación previa de la materialidad de la imagen, así como conocimientos técnicos y tecnológicos del tipo oficios b) Gráfica mimética: Imágenes geométricas no modulares ni digitales, generadas a través de reproducción mimética. La producción de la imagen se da por una reproducción/ producción morfológica de tipo gráfico donde se “reproduce o copia” con variaciones una IGMAA, pero su morfología no responde a una técnica de producción modular o de orden tectónico. Técnica y tecnología Esta DA busca observar de qué manera se han adquirido las técnicas y cómo son sus desarrollos procesuales en el contexto actual de estudio. Es una variable de abordaje que emerge de la observación de la realización técnica y del abordaje de entrevista a agentes hacedores, entendiendo que la transmisión de muchas prácticas, técnicas y oficios de producciones circulantes en los espacios públicos se ha transmitido -de forma dinámica y móvil- a través de la praxis y la oralidad contemplando también, el escaso registro de dichos procesos constructivos, de producción y circulación por parte de las artes visuales académicas. Esta DA busca indagar (luego de identificar manifestaciones de IGMAA en producciones) posibles vinculaciones y supervivencias de orden técnico tecnológicas de imágenes actuales con IGMAA con las visualidades amerindias andinas con el fin de encontrar nexos de vinculaciones en las formas de producción de imágenes, las transmisiones de sentido y significancia en el marco de los procesos de transferencia- aprendizaje. Para una mayor diferenciación de estos procesos se indujo el siguiente desglose en subdimensiones: a) Andina de larga trayectoria: Subdimensión que busca apreciar si el vínculo con las visualidades amerindias se da por el conocimiento y uso de técnica y tecnologías andinas de larga trayectoria adquirida: 1. por oficio familiar; 2. autodidacticas/ transmisión comunitaria, 3. por circuitos migratorios/ viajes. b) Contemporáneas/ mixtas: Esta subdimensión contempla la existencia de técnicas combinatorias no tradicionales que conjugan praxis de larga trayectoria con materiales y tecnologías contemporáneas, como variadas técnicas textiles con fibras industriales, tejidos con mostacillas y vítreos, diseños gráficos modulares realizados con tecnología digital, con tecnologías gráficas varias sobre soportes industriales contemporáneos, etc. Discursiva en contexto Esta última DA busca indagar respecto a las discursivas comunicativas y las producciones de sentido propiciadas por los usos de IGMAA en el contexto de estudio en una búsqueda por interpretar diferentes relaciones de significancias en el marco de la semiosis social (Verón, 1993) situada en la que se inscriben. Esta DA propone indagar en los siguientes seis desgloses posibles y en las interrelaciones entre estos a partir de las discursivas múltiples que los usos de IGMAA promueven: Artística: Esta discursiva promueve un tipo de uso de IGMAA de orden expresivo, que habilita amplias modificaciones y variaciones sintagmáticas de ideografías en el marco de las variaciones de innovación admitidas/promovidas/permitidas en las relaciones autoría-artista. A su vez se reconoce este uso discursivo artístico, aunque se presenten mínimas variaciones sintagmáticas de ideografías que, insertas en una integridad compositiva a modo de montaje, forman parte de expresiones individuales o colectivas realizadas por agentes que se auto identifican y/o reconocen inmersos dentro del mundo del arte local. Estas producciones de carácter comunicativo ambiguo y múltiple generalmente hacen énfasis en la resistencia del soporte material para su circulación y/o durabilidad en el espacio público, por su uso utilitario o en el marco de relaciones de compra-venta y/o encargo de producciones artísticas. Artivista: Discursiva contextual activada por agentes en el contexto de estudio vinculados al mundo del arte local que producen la imagen montaje y/o materialidad en el marco de actividades de militancia y disputa sociopolíticas específicas donde el énfasis no está situado en la durabilidad del soporte material ni de la producción en sí sino en una voluntad comunicativa directa, clara y activa realizada para una situación específica. Socio política: Discursiva comunicativa activada por agentes externos al mundo del arte pero vinculados al mismo a través de instituciones o agrupaciones en el contexto de estudio que hacen uso de IGMAA en el marco de una voluntad comunicativa promovida por el interés de formación de opinión pública y pensamiento crítico respecto a hechos sociales o políticos específicos o en la búsqueda de la modificación de imaginarios colectivos instaurados respecto a grupos humanos y relaciones en contexto. Publicitaria: Discursiva comunicativa central en la modernidad que busca promover relaciones de compra venta y/o difusión en el marco de las prácticas mercantiles a través de formaciones discursivas representativas “cuyos dispositivos retóricos conforman los nuevos espacios simbólicos que promueven el control social en esta época neoliberal” (Colón, 2011, p. 188). La voluntad mercantil y el incentivo hacia la creación de necesidad incentiva en las discursivas publicitarias el uso de los recursos visuales, sucesos y textos de mayor circulación y recepción cultural, apropiadas de contextos culturales, hechos políticos y coyunturas sociales, y fomentados en términos de identificación con tipos de imaginarios sociales. Esta subcategoría se enmarca en este contexto de uso, donde la apropiación de sucesos, agencias culturales y hechos políticos está en pos de promover prácticas de mercantilización. En el período de estudio, a partir de hechos sociales específicos incentivó la circulación de imágenes de agencia cultural andina (junto a ellas las IGMAA) y el uso publicitario de las mismas. Pero además del mencionado uso mercantil publicitario, en la presente subdimensión de análisis se intentan localizar la voluntad de difusión de convocatorias activistas a través de la conformación de imágenes y el recorrido narrativo de tipo publicitario. Cultural/ patrimonial: Discursiva comunicativa que busca promover, concientizar y comunicar imágenes, información y prácticas relacionadas a lo que se considera como patrimonio cultural material e inmaterial común. En este sentido las discursivas culturales / patrimoniales pueden inscribirse dentro de las prácticas de reproducción del patrimonio cultural hegemónico o incentivar la ampliación de dicho recorte a través de discursivas que disputan y promueven la incorporación de saberes considerados subalternos o invisibilizados por los grupos dominantes. Mnemónica: Discursiva comunicativa que busca difundir, facilitar y preservar nociones vinculadas a las memorias colectivas respecto a sucesos, prácticas o grupos. En el marco de las prácticas vinculadas a la difusión y la preservación, las discursivas mnemónicas implican tácitamente el riesgo de “desaparición/olvido” de aquello que busca preservarse, reproducirse y recordarse. Unidades de Observación Las unidades de observación fueron divididas en 4 grupos “macro” Estos cuatro grupos de Unidades de Observación (en adelante UO) serían: 1-Objetualidades/ materialidades con IGMAA; 2-Corporalidades con IGMAA; 3-Actores/agentes que hagan uso de IGMAA; 4-Instituciones y negocios que utilicen en cartelería, folletería y/o documentos circulantes IGMAA.
Alcance geográfico
.
Alcance geográfico
.
Identificador del recurso
Colecciones
Datos de Investigación(CCT - CORDOBA)
Datos de Investigación de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Datos de Investigación de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Estarellas, Natalia; (2025): Base de datos: Sistematización de fuentes de tesis doctoral: Análisis según dimensiones de análisis: subdimensiones de análisis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/255478
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
exel_fuentes_tesis_ultima.xlsx
planilla de excel con 5 pestañas en cada una hay una Unidad de Análisis con sus Subunidades
Más
78.80Kb
Preparando la descarga