Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
Datos de
Investigación
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
    • TODO
  • Ayuda
    • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
    • Cómo obtener un DOI/Handle
    • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
    • Preguntas frecuentes | FAQs
    • Contacto
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Acerca de
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Evaluación e hibridación de parentales de lenteja en tres ambientes y determinación de parámetros de hibridación en cámara de crecimiento para optimización de un sistema de Speed Breeding.

Autores: Palacios Martinez, Laura TatianaIcon ; Guindon, María FernandaIcon ; Bermejo, Carolina JulietaIcon
Colaboradores: Balaban, David MarioIcon ; Espósito, María AndreaIcon ; Gatti, Ileana
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 12/03/2025
Fecha de recolectado: 1/6/2022-1/6/2023
Clasificación temática:
Otras Agricultura, Silvicultura y Pesca

Resumen

Este archivo corresponde a un conjunto de datos obtenidos de la evaluación de seis variedades de lenteja las cuales fueron utilizadas como parentales en cruzamiento para la obtención de líneas endocriadas recombinantes (RILs). Se presentan los datos en pestañas diferenciadas de acuerdo a la etapa de evaluación y metodología empleada. En una primera etapa se midieron los días a floración (DF), a madurez (DM) y rendimiento (Y) de las variedades en tres ambientes: invernadero, cámara de crecimiento y campo, siguiendo un diseño en bloques completamente aleatorizado con dos repeticiones ( 2 parcelas con 10 plantas cada una). Una vez evaluadas se realizaron hibridaciones y se calculó su eficiencia en dichos ambientes. Dado que la eficiencia fue mayor en la cámara de crecimiento se realizaron pruebas de viabilidad y germinación del polen en distintas relaciones florales (cuando los pétalos alcanzaron 1⁄2, 3/4 y 1/1 la longitud de los sépalos y flores completamente abiertas) en los parentales masculinos con el fin de aumentarla aún más y obtener mayor número de semillas híbridas F1. Se tomaron las anteras de la flor de cada genotipo en los distintos estadíos, se colocaron en un portaobjetos, se presionaron con pinzas para liberar los granos de polen y posteriormente se trataron con una gota de solución de acetocarmín al 1%. La viabilidad se probó basándose en el grado de intensidad del color púrpura de las células del polen teñido. Los granos de polen de tamaño normal con tinción de color violeta oscuro se consideraron viables, mientras que los granos débilmente teñidos se registraron como no viables. Para evaluar la germinación los granos de polen se colocaron en un portaobjetos dentro de una caja de Petri sobre un papel húmedo y se mezclaron con una gota de medio de germinación (solución acuosa de sacarosa al 15% p/v + 40 ppm de ácido bórico) y se mantuvo a temperatura ambiente durante 24 horas en condiciones de luz continua. Transcurrido el tiempo de incubación, cada una de las muestras fue observada al microscopio óptico, considerando un grano de polen germinado cuando el tubo polínico duplica su diámetro. La segunda etapa consistió en optimizar el sistema de Speed Breeding. Para esto se evaluó la capacidad de germinación de embriones inmaduros de lenteja y de esta forma disminuir aún más los tiempos entre ciclos. En este ensayo se incubaron los embriones inmaduros a los 0, 7 y 14 días post-cosecha. Se incubaron tres réplicas (100 embriones por genotipo) durante un máximo de ocho días. Las semillas inmaduras se consideraron germinadas cuando la radícula protruyo del tegumento y se calculó el porcentaje de germinación. Y finalmente, con toda esta información previa se logró optimizar un sistema de Speed Breeding para la obtención de RILs de manera eficiente. Las generaciones F2-F5 se avanzaron utilizando el método de descendencia de semilla única (SSD). Las vainas de las plantas F2 a F5 se cosecharon cuando los embriones estaban inmaduros. Una vez se alcanzó la generación F5 en la cámara de crecimiento se calculó la eficiencia del sistema Speed Breeding desde el día en que se sembraron las semillas hasta que se retiraron los embriones de la vaina. La eficiencia se calculó como: número de RIL obtenidos (F5)/número de semillas F2 sembradas*100
Palabras clave: LENTEJA, HIBRIDACIONES, SPEED BREEDING, POLEN
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/255963
Colecciones
Datos de Investigación(IICAR)
Datos de Investigación de INST. DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS AGRARIAS DE ROSARIO
Citación
Palacios Martinez, Laura Tatiana; Bermejo, Carolina Julieta; Guindon, María Fernanda; Balaban, David Mario; Gatti, Ileana; Espósito, María Andrea; (2025): Evaluación e hibridación de parentales de lenteja en tres ambientes y determinación de parámetros de hibridación en cámara de crecimiento para optimización de un sistema de Speed Breeding. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/255963
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
Datos_evaluacion_e_hibridacion_de_parentales_de_lenteja.xlsx
  Más
118.2Kb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades
  • Todo

Ayuda

  • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
  • Cómo obtener un DOI/Handle
  • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
  • Preguntas frecuentes | FAQs
  • Contacto

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Acerca de

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES