Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
Datos de
Investigación
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
    • TODO
  • Ayuda
    • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
    • Cómo obtener un DOI/Handle
    • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
    • Preguntas frecuentes | FAQs
    • Contacto
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Acerca de
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Taller de formación de públicos. Noticias policiales, lecturas críticas y producción audiovisual

Autores: Fernández, Mariana CeciliaIcon
Colaboradores: Calzado, Mercedes CelinaIcon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 23/04/2025
Fecha de recolectado: 3/2024-12/2024
Clasificación temática:
Comunicación de Medios y Socio-cultural

Resumen

El objetivo de este proyecto es proveer a jóvenes de sectores populares herramientas de lectura crítica de noticias policiales y producción audiovisual alternativa. Se trata de elaborar lineamientos estratégicos capaces de contribuir, desde la perspectiva de una comunicación democrática y de la seguridad democrática, al efectivo cumplimiento de su derecho a la comunicación y la comprensión de cómo la información moldea la percepción del entorno, de las modalidades de producción de noticias, de las acciones judiciales y policiales. En un contexto signado por las modelaciones hegemónicas, estigmatizantes y excluyentes hacia las juventudes que identifican culpables y establecen chivos expiatorios, esta propuesta aportará un conjunto de pautas y procedimientos específicos sobre las concepciones juveniles en torno a la inseguridad y las agencias criminales y elementos para la formación crítica de públicos juveniles. Para ello, los docentes y estudiantes elaborarán una propuesta didáctica e implementarán talleres de formación de públicos juveniles en los espacios comunitarios de una organización de la sociedad civil en las Comunas 7 y 8 de la Ciudad de Buenos Aires, donde se desarrollará: a) un espacio de experimentación audiovisual en producción de información policial; b) actividades de visualización y discusión de noticias policiales en medios gráficos, televisivos y en redes sociales; y c) la realización de un guion que sea capaz de articular las sensibilidades, las vivencias y perspectivas de los y las jóvenes participantes. El Proyecto se llevará a cabo a partir de un acuerdo entre el Centro de Estudios para la Inclusión Social (CEIS) y la Universidad de Buenos Aires. La implementación de los talleres habilitará la articulación de iniciativas entre docentes y estudiantes en un esfuerzo conjunto por incrementar la capacidad reflexiva del material mediático y la comprensión lectora.

Información Técnica

El tópico de la inseguridad incrementó su visibilidad (Martini y Pereira, 2009) a mediados de los noventa y las características sensacionalistas y melodramáticas reforzaron un perfil estigmatizante de los discursos noticiosos que sigue presente hasta la actualidad (Martín Barbero, 1987; Ford, 1994; Sunkel, 1985). Según datos de la Defensoría del Público de la Nación (2018), en los noticieros de aire locales de la Ciudad de Buenos Aires el tópico de prevalencia informativa en la actualidad suele ser el criminal, por sobre la información general, la política y los deportes. La consolidación de la inseguridad como un problema público es un proceso vinculado estrechamente con el aumento de la circulación de noticias policiales en los medios de comunicación argentinos. Sin tratarse de un proceso lineal y directo, las discursividades mediáticas alrededor de la inseguridad atraviesan la percepción que poseen los públicos sobre el tema, cómo ponderan las preocupaciones sociales, la forma en que vivencian la ciudad y perciben a sus actores, agencias del Estado, víctimas y victimarios (que en el discurso mediático suelen estar asociados especialmente a los jóvenes de sectores populares). En estos contextos, las ciudadanías se vinculan con su entorno, los procesos políticos e institucionales a través de los medios de comunicación, proceso en el cual se configuran como públicos. De allí que este proyecto procure beneficiar a los públicos, particularmente jóvenes de sectores populares de la ciudad de Buenos Aires, problematizando el rol de los medios en la generación de noticias policiales y su impacto en la experiencia de vida en la ciudad. Nos centramos en la concepción crítica de la sociología de la cultura que, alejándose de tendencias biologicistas, acuña el concepto de juventudes para acentuar la existencia de una multiplicidad de modalidades juveniles vinculadas a rasgos sociales, de género, etarios, biológicos, generacionales, institucionales, de pertenencia geográfica y a universos culturales diversos (Bourdieu, 1990; Wortman, 1991; Margulis, 1996; Auyero, 2002; Reguillo, 2000; Bonvillani, et al. 2010). También incorporamos la perspectiva de otros trabajos centrados en la irrupción del lenguaje audiovisual y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC’s) que divisan a estos espacios como articuladores de las experiencias culturales y políticas de los jóvenes (Grimaldi, 2006; Efron 2007 en Chaves, 2009). Nos interesa trabajar con jóvenes (de entre 16 y 21 años) de sectores populares debido a que en estos grupos etarios se inicia la recepción activa de noticias. A su vez, porque estos sectores interpretan las noticias a partir de vivencias particulares acerca de la violencia urbana y el rol de las fuerzas de seguridad y las agencias judiciales; vivencias que incorporan los complejos tránsitos por el hostigamiento policial (Barreira, 2009; Cozzi, 2014; Elibaum, 2004; Montero, 2010; Tenembaum, 2015; Vásquez, 2012). Además, estos jóvenes suelen ser actores centrales de las noticias policiales (Beccaria, 2019; Fernández, 2019; Guemureman, 2014). Los procesos de criminalización y sujeción punitiva (López, 2017) hacia los y las jóvenes de sectores populares por parte de la policía se realizan “en nombre de la prevención” bajo sospechas generalmente infundadas y se incrementan a medida que el tema de la inseguridad ocupa un lugar privilegiado en la agenda pública (Kessler y Dimarco, 2013). El crecimiento de la violencia y el delito en las sociedades contemporáneas, evidenciado en datos públicos en Argentina desde mediados de la década del noventa, marcó la agenda de discusión en torno al tópico de la inseguridad (Gayol y Kessler, 2002; Sozzo, 2004). Este tema creció paralelamente al incremento de la violencia económico-social que resultó de la implementación del modelo neoliberal y sus políticas de marginación y desempleo especialmente sobre los sectores juveniles (Kessler, 2009; Pegoraro, 2001) y se estabilizó como problema público con el caso Blumberg a principios de 2004 (Calzado, 2015; Lorenc Valcarce y otros, 2012; Murillo, 2008). Este proceso social, cultural y político se vinculó estrechamente con el incremento y la transformación de la visibilidad de los hechos delictivos. Los medios de comunicación profundizaron la circulación de noticias policiales y reforzaron la definición de la ciudad como peligrosa. Este proceso reforzó actitudes punitivas presentes en distintos sectores de la sociedad que no solo se vincularon directamente con las experiencias de victimización, sino que se hallaron mediadas por representaciones sociales, la vida interpersonal y referencias identitarias previas (Otamendi, 2012). El proceso de mediatización de la noticia policial se completó en los últimos años con la masificación del uso de los lenguajes digitales con contenidos interactivos que produjo un novedoso modo de diagramar, circular y acceder a la información (Newman, Levy y Nielsen, 2016; Nielsen y Sambrook, 2016). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) comenzaron a extenderse a través de formatos -Facebook, Twitter, YouTube, entre otros- (Paz Pellat, 2009) que implican cambios fuertes en el modo de producción, circulación y acceso a la información policial (Calzado, Gómez y Lio, 2017, 2019). La difusión de Internet y la web 2.0 no sólo transformó la comunicación de masas, si no que dio lugar a la emergencia de un nuevo espacio público en la sociedad red, al tiempo que el poder se comenzó a decidir en espacios de comunicación multimodales (Castells, 2008). El rol de los medios es central a la hora de analizar la noticia sobre el crimen en Argentina. Ahora bien, en el debate social, académico y político, se plantea un desfasaje entre los índices de delito y la preocupación social en torno a la seguridad, que tiende a interpretarse como consecuencia de la acción de los medios de comunicación, al menos como una de las variables necesarias (Focás, 2013, Vilker, 2011). Este supuesto ha generado una tendencia a analizar la cuestión criminal en la actualidad atravesada por un proceso que denominamos mediacentrismo de la cuestión de la seguridad (Calzado, 2012). Se trata de un tipo de determinismo que reduce la cuestión de la representación mediática de la seguridad a una lógica intrínseca de la dinámica económica de los medios de comunicación, y a la definición de manera directa y relativamente lineal de la producción de sentido en recepción al discurso de esos mismos medios. Frente a esto, en términos de perspectiva, consideramos que es preciso construir los interrogantes sobre la relación de los medios de comunicación y las experiencias de los jóvenes en tanto públicos a través de una noción de mediatización que permite considerar la centralidad de esos medios sin caer en determinismos. Esto implica considerar el proceso por el cual las tecnologías y los medios de comunicación constituyen hoy una matriz para la producción cultural, que se actualiza en diferentes instancias de la vida social. La lógica de los medios (Altheide, 2013; Altheide y Snow, 1979) afecta los eventos y actividades sociales al punto de convertirse en una lógica que excede la tecnología y convertirse en una experiencia cultural. Así, los discursos que circulan en los medios se articulan con prácticas e instituciones, que son fruto de racionalidades específicas y con desigual permeabilidad a la modelación técnica (Mata, 2013; Silverstone, 2004; Sodré, 2004). En este marco, la ciudadanía se informa sobre temas vinculados a la cuestión criminal a través de los medios de comunicación (nuevos y tradicionales) y conoce las características de las actuaciones de las agencias criminales a través de las noticias policiales. Así, se constituyen como públicos que reconocen y comprenden las acciones del Estado -en este caso del sistema de justicia penal y de las agencias policiales- desde la traducción realizada por los medios de comunicación. En este sentido, los públicos reconocen las instituciones penales y asumen una visión de la ciudad y de las personas que por ella circulan primordialmente a través del modo en que los medios problematizan lugares y actores. No obstante ello, los jóvenes en tanto públicos vivencian el temor y entienden el rol de las instituciones y de la ciudad a través de sus experiencias históricas, culturales e institucionales, de las cuales los medios de comunicación son parte necesaria aunque no determinante. Desde este diagnóstico y esta perspectiva nos proponemos dar herramientas a los y las jóvenes para leer la noticia policial en términos críticos. Los contenidos curriculares de la Carrera de Ciencias de la Comunicación identifican las características que poseen los medios de comunicación a la hora de generar percepciones. En gran medida las audiencias son estudiadas en términos abstractos, sin revisar las modalidades de la experiencia que se involucran en las lecturas de los medios. Este proyecto busca justamente articular los contenidos docentes que dictan los miembros del proyecto asociados con la antropología, la metodología y la cuestión criminal con la producción de conocimientos en términos prácticos. Así, se pondrá en marcha una estrategia de formación de estudiantes en el marco de una intervención asociada a una política de comunicación democrática y una política de seguridad democrática.
Palabras clave: NOTICIAS POLICIALES, JOVENES, PÚBLICOS, SEGURIDAD
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/259325
Colecciones
Datos de Investigación(SEDE CENTRAL)
Datos de Investigación de SEDE CENTRAL
Citación
Fernández, Mariana Cecilia; (2025): Taller de formación de públicos. Noticias policiales, lecturas críticas y producción audiovisual. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/259325
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
 
GRUPOS.docx
  Más
334.6Kb
  Descarga
 
 
Descargar todo
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades
  • Todo

Ayuda

  • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
  • Cómo obtener un DOI/Handle
  • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
  • Preguntas frecuentes | FAQs
  • Contacto

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Acerca de

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES