¿Qué formatos garantizan la preservación a largo plazo de los datos de investigación?
Los formatos preservables aseguran que los datos de investigación sigan siendo accesibles y comprensibles con el paso del tiempo. Se trata de una estrategia clave para promover la ciencia abierta.

Elegir el tipo de formato que van a ocupar los datos de investigación es una instancia fundamental desde el inicio de un proyecto. OpenAIRE recomienda considerar este aspecto desde el inicio, ya que impacta tanto en la recolección como en la publicación de los datos. Por tal motivo, no sólo es fundamental conocer cuáles son los formatos aceptados por la plataforma en el Repositorio de Datos del CONICET, sino también cuál es el más adecuado para garantizar la accesibilidad y la legibilidad de los datos de investigación en el futuro.
¿A qué llamamos formatos preservables?
Al hablar de formatos preservables hacemos referencia a aquellas extensiones que no requieren un software específico para ejecutarse y que son compatibles con múltiples tipos de software. El uso de estos formatos permite que la información pueda mantenerse accesible, comprensible y reutilizable a lo largo del tiempo.
Recomendaciones según el tipo de archivo:
- Datos tabulares: .csv, .tsv
- Textos: .txt
- Imágenes: .tiff, .png
- Audio: .wav
- Video: .mkv
Beneficios a la hora de utilizar formatos preservables:
- Favorece la preservación digital.
- Aumenta la interoperabilidad entre sistemas.
- Mejora la posibilidad de reutilización por parte de otros investigadores.
- Reduce el riesgo de obsolescencia tecnológica.
Utilizar formatos preservables no es solamente una decisión técnica, sino que es una estrategia fundamental para preservar los datos de investigación desde el inicio de un proyecto hasta su publicación. Esto le da valor y una vida útil más prolongada, lo cual permite no solamente asegurar la preservación, el acceso y la reutilización de los datos de investigación por parte de la comunidad científica, sino también contribuir a una ciencia más abierta.
Conozca más sobre formatos en Datos de Investigación: formatos aceptados para la publicación de un conjunto de datos