Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
Datos de
Investigación
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
    • TODO
  • Ayuda
    • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
    • Cómo obtener un DOI/Handle
    • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
    • Preguntas frecuentes | FAQs
    • Contacto
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Acerca de
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Ocurrencia de leñosas exoticas y nativas curadas de bases globales de biodiversidad (GBIF, BIEN, iDigBio, specieslink)

Autores: Gonzalez, Maria VirginiaIcon
Colaboradores: Jiménez, Yohana GisellIcon ; Aráoz, EzequielIcon ; Montti, Lia FernandaIcon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 14/05/2024
Fecha de recolección: 01/2023-04/2023
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

El mismo fue recolectado en el contexto de una publicación donde quisimos entender como la prevalencia de leñosas exóticas se ve influida por la urbanización y migraciones asociadas. La movilidad humana y la conectividad entre ciudades son características clave de la globalización que fomentan la expansión urbana, las transformaciones del paisaje y los cambios en la distribución de las especies. Los ecosistemas andinos, que funcionan como reservorios de biodiversidad, son vulnerables a los cambios ambientales y a la introducción de especies exóticas. Mediante este estudio, evaluamos la asociación de los flujos migratorios y otras características socioambientales con la prevalencia de especies leñosas exóticas en la región andina. Recopilamos datos sobre dinámica urbana y demográfica, indicadores sustitutivos de la migración e indicadores topográficos y climáticos para cada unidad administrativa de primer orden de la región andina. Utilizamos bases de datos de biodiversidad global para obtener registros de ocurrencia de plantas leñosas y estimamos la proporción de registros de especies exóticas en cada unidad administrativa. Realizamos modelos de regresión múltiple que evaluaron la asociación de esta prevalencia con información socioambiental, y los comparamos utilizando el criterio de información de Akaike. Esta base de datos contiene información de distintas bases de datos de forma integrada y curada (Ribeiro et al.,2022). Incluye información de la especie, su localización (en coordenadas así como país-localidad), el tipo de registro (e.g., fósil, publicación científica, herbario, etc), fecha de registro, elevación, institución, catálogo, identidad de quien realizo el registro, el nombre estandarizado de la especies(Output Taxon Name), entre otros. En este estudio, solo incluimos plantas leñosas (árboles y arbustos), ya que estas plantas tienden a prosperar en zonas urbanas debido a la intervención humana y las prácticas de gestión (Ossola et al 2020). Como criterio de especies exóticas decidimos considerar todas aquellas que no estaban registradas como nativas en países sudamericanos en el Global Tree Search (https://tools.bgci.org/global_tree_search.php) . Esto nos permitía solucionar problemas en cuanto a las diferencias entre países para registrar exóticas, así como los límites difusos en su área de distribución dentro de la región. De modo que no estamos considerando plantas exóticas regionales entre países sudamericanos. Recolectamos 2.461.168 registros de 10.365 especies leñosas nativas en toda nuestra área de estudio. De estas especies nativas, el 68,9% procedían de Colombia (1.698.175), el 15,9% de Perú (392.990), el 7,5% de Ecuador (186.760), el 6,1% de Bolivia (150.292), el 0,7% de Venezuela (18.320) y el 0,6% de Argentina (14.631).En los mismos 6 países se recogieron 891.579 registros de 14.149 especies exóticas. De este total, el 64,6% procedía de Colombia (576.239), el 9,6% de Perú (85.031), el 11,1% de Ecuador (98.682), el 7,8% de Bolivia (69.319), el 1,5% de Venezuela (13.384) y el 5,5% de Argentina (48.874).La topografía, el clima y la inmigración se incluyeron en los 10 mejores modelos, lo que sugiere que la conectividad social de las unidades administrativas (a través de la inmigración) es un factor impulsor de los cambios en la composición de especies de las comunidades locales. Consideramos que la prevalencia de especies exóticas en la composición de plantas leñosas está muy influida por factores culturales, a través de la introducción de especies exóticas y de su uso en entornos urbanos y periurbanos.

Métodos

La información sobre registros de especies leñosas se recopiló durante febrero y marzo de 2023 a partir de varias bases de datos (Tabla 2): el Global Biodiversity Information Facility (GBIF 2023a, 2023b), la Botanical Information and Ecology Network (Enquist et al 2016), Integrated Digitized Biocollections (Michonneau y Collins 2017) y Species Link (Thiers et al 2022). Para sistematizar e integrar los registros de diferentes bases de datos, utilizamos el paquete bdc del software R (Ribeiro et al 2022) siguiendo el flujo de trabajo propuesto. Los nombres de las especies se estandarizaron según el Catálogo de Plantas Vasculares de Leipzig (Freiberg et al 2020). Clasificamos cada especie vegetal en función de su origen (nativa o exótica) utilizando la Lista de Especies de GlobalTreeSearch (Beech et al 2017). Para cada unidad administrativa de primer orden, estimamos la proporción de registros de plantas leñosas exóticas en relación con el número total de registros de especies leñosas (exoticas y nativas).
Palabras clave: ANDES, BIODIVERSITY, GBIF, EXOTIC WOODY PLANTS
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/235274
Colecciones
Datos de Investigación(IER)
Datos de Investigación de INSTITUTO DE ECOLOGIA REGIONAL
Datos de Investigación(IIMYC)
Datos de Investigación de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Citación
Gonzalez, Maria Virginia; (2024): Ocurrencia de leñosas exoticas y nativas curadas de bases globales de biodiversidad (GBIF, BIEN, iDigBio, specieslink). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/235274
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
 
03_space_database_e.csv
  Más
782.1Mb
  Descarga
space_database_n_001.zip
  Más
191.9Mb
  Descarga
 
 
Descargar todo
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Publicaciones relacionadas

  • Artículo Linking Migration Flows With the Prevalence of Exotic Plant Species in the Andes
    Gonzalez, Maria Virginia ; Montti, Lia Fernanda ; Jiménez, Yohana Gisell ; Aráoz, Ezequiel (Mountain Research & Development, 2024-03)

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades
  • Todo

Ayuda

  • Qué son y qué no son los Datos de Investigación
  • Cómo obtener un DOI/Handle
  • Cómo reutilizar y citar los Datos de Investigación
  • Preguntas frecuentes | FAQs
  • Contacto

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Acerca de

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES