Resumen
Se presentan aquí los datos primarios y analizados para evaluar el efecto de la dieta larval sobre parámetros del desarrollo larvario y de adultos de Anastrepha fraterculus, también conocida como la mosca sudamericana de la fruta. Todas las dietas incluyeron levadura de cerveza inactiva no hidrolizada y sacarosa con diferentes ingredientes de volumen y nutricionales: germen de trigo, harina de maíz y zanahorias frescas. Las variables evaluadas fueron la tasa de eclosión de huevos, el número de pupas, el peso de las pupas, la supervivencia de larva a pupa, el tiempo de desarrollo de las larvas, el tiempo de desarrollo de las pupas y la supervivencia de larva a adulto, la proporción de emergencia de adultos, la proporción sexual, la fecundidad de las hembras, la longitud del ala, el contenido de metabolitos nutricionales y el peso seco en los adultos recién emergidos para cada una de las dietas larvales.
Métodos
Las pupas de A. fraterculus se obtuvieron de una colonia de laboratorio mantenida en el Instituto de Genética (GV-IABIMO, INTA-CONICET, INTA Castelar, Buenos Aires, Argentina). Grupos de 300 pupas se colocaron en recipientes plásticos de 12 L cubiertos con malla de Lycra hasta la emergencia de los adultos. Las moscas emergidas recibieron acceso ilimitado a agua y una dieta artificial consistente en una mezcla de sacarosa y levadura de cerveza hidrolizada (MP Biomedicals, Ohio, EE. UU.) en una proporción de 3:1. Una vez que las moscas alcanzaron la madurez sexual y se aparearon, se les proporcionó un sustrato de oviposición durante 24 h. Se consideraron tres dietas larvarias, todas ellas se basaron en levadura de cerveza no hidrolizada (CALSA, Tucumán, Argentina) y sacarosa (Ledesma, Libertador San Martín, Jujuy, Argentina), pero diferían en ingredientes adicionales. La dieta 1 incluyó germen de trigo y agar, y corresponde a la dieta estándar desarrollada por Salles. La dieta 2 incluyó harina de maíz (Presto Pronta, Arcor, Argentina); y la dieta 3 incluyó puré de zanahoria con germen de trigo. La unidad experimental (unidad de desarrollo larvario, UDL) consistió en una placa de Petri (90 mm de diámetro) que contenía 60 g de la dieta y sembrada con 300 huevos. Las LDU se incubaron a 29 ± 2 °C y 40 ± 5 % de humedad relativa (HR) durante las primeras 24 horas para favorecer la eclosión de los huevos y luego se incubaron a 25 ± 1 °C y 85-90 % de HR durante los 7 días siguientes para permitir el desarrollo larvario. Después de este tiempo, se retiró el papel de filtro que contenía los huevos y cada LDU se transfirió a un recipiente de plástico con vermiculita para la pupación larvaria. Las pupas se recolectaron diariamente y se mantuvieron en condiciones controladas (25 ± 1 °C y 60-70 % de HR) hasta la emergencia de los adultos. Se realizaron tres cohortes (réplicas) utilizando huevos recolectados en diferentes fechas. El número de LDU por día varió según la disponibilidad de huevos. Un total de 14 LDUs fueron evaluados por dieta: 4 de la primera fecha de recolección de huevos, 3 de la segunda, y 7 de la tercera. La tasa de eclosión de huevos, número de pupas, peso de la pupa, supervivencia larva-pupa, tiempo de desarrollo larvario, tiempo de desarrollo pupal y supervivencia larva-adulto, la proporción de emergencia de adultos, y la proporción de sexos fueron registrados o estimados para cada dieta larvaria. El número de moscas emergidas también fue registrado tomando en cuenta si eran no deformadas, deformadas, o parcialmente emergidas. Además de evaluar el efecto de diferentes dietas en el desarrollo, la fecundidad de las hembras emergidas de cada dieta larvaria fue comparada. Grupos de veinte adultos (10 hembras y 10 machos) fueron colocados en contenedores plásticos con acceso ilimitado a agua y una dieta consistente en sacarosa e hidrolizado de levadura de cerveza (MP Biomedicals, Ohio, EUA) a una proporción de 3:1. Un total de cinco contenedores plásticos fueron evaluados para cada dieta larvaria. Cuando las moscas tenían 10 días de edad, se colocaron sustratos para la oviposición en la parte superior del contenedor (cubierto con una malla de licra) durante 24 h. Este procedimiento se repitió durante seis días consecutivos y se registró el número de huevos puestos por las hembras cada día. Se midió la longitud del ala (una por individuo) en 40 moscas (20 hembras y 20 machos) de cada dieta larvaria. Las mediciones se realizaron con una lupa estereoscópica trinocular (Biotraza XTD-217T, China) equipada con una cámara digital MShot MS60 (BIO-OPTIC, Guangzhou, China). Siguiendo a Sciurano et al. 2007, se midió la longitud del ala derecha de cada mosca utilizando el software MShot Image Analysis System (v 1.0, Micro-shot Technology Co., Guangzhou, China). Se midió el peso seco y el contenido de metabolitos en los individuos recién emergidos. Se seleccionaron al azar veinte moscas recién emergidas (10 hembras y 10 machos) de cada dieta y se conservaron a -20 °C para la posterior cuantificación de su contenido de metabolitos mediante métodos químicos convencionales. Este procedimiento se repitió dos veces para asegurar que las moscas provenieran de diferentes UDL y colecciones de huevos, totalizando 40 individuos por dieta. Las moscas pesaron individualmente en seco utilizando una microbalanza de precisión. Cada individuo se homogeneizó en 180 µL de tampón de lisis para solubilizar las proteínas y se colocó en tubos de vidrio para la cuantificación de metabolitos nutricionales. Luego se extrajo una alícuota de la solución y se mezcló con el reactivo Coomassie Brilliant Blue G-250 siguiendo el método de Bradford para la cuantificación de proteínas. Para disolver los carbohidratos y precipitar el glucógeno, se agregó una solución de sulfato de sodio al 20% antes de la centrifugación. Los lípidos y los carbohidratos se determinaron de acuerdo con el protocolo adaptado por Kaufmann.