Durante los últimos años, los datos de investigación han cobrado protagonismo en el mundo de la ciencia abierta. Su adecuado autoarchivo y publicación favorecen la visibilidad, transparencia y la reproducibilidad de los datos, lo que a su vez impulsa la colaboración científica para generar nuevo conocimiento. Por este motivo, para que los datos de investigación sean plenamente reconocidos es importante que sean citados correctamente. La citación de los datos no sólo otorga el crédito correspondiente al equipo de investigación, sino también amplía su visibilidad y su impacto, siendo este último uno de los beneficios más destacados para la comunidad científica.
¿Por qué es importante citar los datos de investigación?
Reconocimiento: La citación permite distinguir el trabajo de los investigadores que recolectaron y proporcionaron los datos de investigación. Esto posibilita dar crédito a los autores originales por su trabajo.
Transparencia y reutilización: Al citar correctamente los datos, se facilita que otros investigadores comprendan su origen, los reutilicen en nuevos estudios y validen los resultados de investigaciones previas. Esto contribuye a la reproducibilidad de los estudios y al crecimiento del conocimiento científico basado en evidencia.
Impacto y visibilidad: Los datos citados pueden ser rastreados a través de métricas bibliométricas, lo que contribuye a medir su uso y relevancia dentro de la comunidad científica. Además, plataformas como Google Dataset Search permiten indexar y localizar conjuntos de datos publicados en repositorios abiertos, facilitando su descubrimiento y acceso por parte de investigadores de todo el mundo.
Conozca más en La indexación en el RI CONICET Digital: Google, BASE y otros
Entre otras ventajas, citar los datos de investigación también implica:
Facilitar la interoperabilidad y el enlace entre publicaciones: La correcta citación de datos permite vincularlos con artículos, libros u otras producciones científicas, facilitando su integración entre diferentes proyectos relacionados.
El Repositorio de Datos de Investigación del CONICET preserva los conjuntos de datos colectados o producidos en cualquier actividad científica por la comunidad del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas para su consulta libre y gratuita. Al depositar datos en el repositorio, los investigadores obtienen un DOI (Handle), lo que facilita su citación formal en artículos u otras producciones científicas.
El repositorio garantiza:
- La citación del conjunto de datos en la ficha del ítem publicado.
- La asignación de un identificador persistente (Handle).
- La visibilidad y accesibilidad a través de buscadores y plataformas de indexación.
Citar los datos de investigación debe considerarse una práctica fundamental en la comunidad científica. Las mismas deben recibir el mismo reconocimiento en el ámbito académico que las de publicaciones y otros resultados de investigación, ya que en muchas disciplinas no basta con el artículo por sí solo: es importante también compartir los datos crudos de los proyectos de investigación para un intercambio fructífero de datos.
¿Cómo citar datos de investigación?
Para citar datos de investigación correctamente, es necesario seguir las normas de citación académica que se usen en la disciplina. Generalmente, las citas incluyen:
- Autor(es) o institución responsable
- Año de publicación
- Título del conjunto de datos
- Versión (si aplica)
- Editorial o repositorio donde está almacenado
- DOI o URL de acceso
Ejemplos en diferentes estilos de citación:
APA (7ª edición)
Autor(es). (Año). Título del conjunto de datos (Versión) [Conjunto de datos]. Nombre del Repositorio. DOI/URL
Ejemplo:
Pérez, M., & Gómez, L. (2023). Conjunto de datos sobre temperaturas globales (Versión 2.0) [Conjunto de datos]. CONICET. http://hdl.handle.net/xxxx
Chicago (17ª edición)
Autor(es). Año. Título del conjunto de datos. Versión. Repositorio. DOI/URL.
Ejemplo:
Pérez, María, y Lucas Gómez. 2023. Conjunto de datos sobre temperaturas globales, Versión 2.0. CONICET. http://hdl.handle.net/xxxx
MLA (9ª edición)
Autor(es). Título del conjunto de datos. Año, Versión, Repositorio, DOI/URL.
Ejemplo:
Pérez, María, y Lucas Gómez. Conjunto de datos sobre temperaturas globales. 2023, Versión 2.0, CONICET, http://hdl.handle.net/xxxx
Conozca más sobre la citación de datos de investigación en:
- ¿Cómo reutilizar y citar los datos de investigación? Acceda a los videotutoriales aquí
- Licencias de uso disponibles: Visite nuestra guía de ayuda con las Licencias Creative Commons
- Manual de Autoarchivo de Datos de Investigación: Guía para el formulario de datos en SIGEVA
Bibliografía
European Union. (s.f.). Data citation: Guide to best practice. Data.europa.eu. https://data.europa.eu/en/academy/data-citation-guide-best-practice
Digital Curation Centre. (s.f.). How to cite datasets and link to publications. https://www.dcc.ac.uk/guidance/how-guides/cite-datasets